
Seguridad Vial: Chile penúltimo en uso de cinturón
Durante los últimos 7 días se conmemoró en el mundo la semana de la seguridad vial y Chile, así como también la región del Maule, no escaparon a esta preocupación planetaria que ha posicionado a países como Alemania, Noruega, Canadá o Australia en ejemplos de prevención de accidentes de tránsito, esto último a través medidas implementadas por la autoridad y adoptadas por los usuarios de la vías, cabe preguntarse entonces donde se encuentra Chile en este mapa de responsabilidad.
Debemos destacar que durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, Chile se suscribió a la “Década para la acción de la Seguridad Vial 2011-2020” proclamada por la ONU y donde se fijó como meta reducir en un 50% los fallecidos en accidentes de tránsito, cifra que solo podremos alcanzar si logramos generar un cambio cultural profundo, donde todos seamos participes y responsables de acciones que se traduzcan en una conducta diaria que involucre a toda la sociedad, ese cambio se inicia en hogar, en el núcleo de la familia.
Esa fue la fórmula que utilizaron los países mencionados anteriormente, superando en la actualidad el 90% de uso de cinturón de seguridad, más incluso que el promedio de la OCDE que alcanza el 72%, Chile por su parte solo mantiene un humilde 17% quedando penúltimos en la tabla de posiciones de los países que utilizan este implemento de seguridad.
Los datos mencionados no corresponden a cifras antojadizas muy por el contrario representan estudios realizados por CONASET en una muestra de más de 35 mil vehículos en 8 regiones del país, donde por cierto también se incorporó al Maule, arrojando resultados que pese a la intensa difusión y a los cambios normativos para obligar al uso de Sistemas de Retención Infantil, solo el 49% de los niños trasladados a bordo de un vehículo lo hacen con estos elementos, es decir, ni siquiera se alcanza la mitad de los usuarios.
En la región del Maule la dolorosa cifra de menores fallecidos en accidentes de tránsito se redujo a la mitad desde que comenzó a regir la ley que hizo obligatorio el uso de sistemas de retención infantil, sin embargo y de acuerdo a las cifras entregadas por los estudios, la responsabilidad de hacer llegar a cero la cantidad de vidas infantiles perdidas corresponde a los adultos a cargo del vehículo y a la buena utilización de la silla infantil, recordar que según estudios de la OMS estos elementos usados correctamente disminuyen el riesgo de lesiones mortales entre un 50% y un 80%
Cabe reflexionar entonces que para poder cumplir con vías más seguras, con disminuir la cantidad de fallecidos y heridos en nuestras calles y carreteras, es la propia ciudadanía la llamada a generar conciencia haciendo propios mensajes como los que invitan a no beber alcohol si se conduce, a respetar los límites de velocidad y hacer el uso adecuado de las vías, cualquiera sea el modo de transporte utilizado, de esa manera avanzaremos en el compromiso internacional de bajar nuestra tasa de mortalidad y tener un país con una sólida cultura de seguridad vial, solo con el compromiso de todos.