Gobierno de Chile

Menú móvil
cabeceraInterior
Convivencia de Modos Valaparaíso
13 de Noviembre de 2018

Secretario Ejecutivo de CONASET difundió los alcances de nueva Ley de Convivencia de Modos en Valparaíso

  • Luis Alberto Stuven llegó a Valparaíso para participar de un Seminario de Seguridad Vial
  • La autoridad nacional indicó que se está desplegando una intensa campaña a nivel nacional para dar a conocer la nueva ley

Valparaíso.- Un enérgico llamado a formar una nueva cultura vial y a equiparar a todos los usuarios de las calles y avenidas, realizó la mañana de este martes el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), Luis Alberto Stuven, quien dio cuenta de los alcances que tiene para toda la ciudadanía la nueva Ley de Convivencia Vial, que entró en vigencia este domingo 11 de noviembre.

“Nos preocupa, sobre todo a nivel regional, la cantidad de accidentes de tránsito que hemos tenido. En el 2017 fueron cerca de nueve mil accidentes con 141 fallecidos, entonces queremos resaltar los alcances de esta nueva Ley de Convivencia de Modos cuyo principal objetivo es equiparar a los diferentes modos de transportarse que tienen las personas para erradicar esta ‘Ley de la Selva’ que había entre los autos grandes y los autos chicos y entre los vehículos pequeños hacia los peatones y ciclistas. Entonces lo que buscamos es que se cree una nueva cultura vial, inculcando valores como el respeto y la tolerancia, en el entendido de que nadie es dueño de la vía, sino que somos todos usuarios de ella y debemos compartirla”, destacó Stuven.

La autoridad nacional, que durante la mañana participó del Seminario de Seguridad Vial “El impacto social y económico de los accidentes de tránsito”, realizado en la Universidad Católica de Valparaíso, señaló que la Ley de Tránsito faculta a Carabineros de Chile, los fiscalizadores del Ministerio de Transportes y a los Inspectores Municipales para hacer cumplir esta normativa, “aunque lo fundamental, más allá de las fiscalizaciones, es generar un cambio de actitud al momento de utilizar las vialidades para que todos podamos convivir en armonía”.

La normativa busca generar un espacio público más seguro y armónico entre diversos usuarios de las vialidades. Para ello, define el uso de veredas para peatones, introduce el concepto de “ciclos”, que agrupa a bicicletas, triciclos, patines, patinetas, scooters y todo tipo de vehículos no motorizados de una o más ruedas que sean propulsados por la fuerza de una persona y establece las zonas por las cuales los usuarios de estos ciclos pueden circular. Así se busca evitar los recurrentes atropellos de peatones en veredas o el riesgo que actualmente corren los ciclistas en vías donde transitan autos.

En tanto, el Seremi de Transportes, Gerard Oliger, recalcó que la importancia de esta nueva normativa radica en que busca igualar a todos los usuarios de las vialidades “independiente cuál sea su medio de transporte o cómo se movilice. Nosotros proponemos a las personas que se bajen del automóvil, que usen bicicletas, caminen o utilicen el transporte público para que haya una diversidad de modos y para ello es fundamental que protejamos a la persona que presenta una mayor vulnerabilidad, en este caso los peatones, ciclistas y motociclistas, que están mucho más expuestos”.

Las autoridades entregaron volantes informativos a conductores y se acercaron a conversar con peatones y con estudiantes en el bandejón central de Avenida Brasil, para darles a conocer los aspectos más relevantes de esta nueva ley.

La reducción de velocidad y la Ley de Convivencia de Modos son normas que permiten mejorar la relación entre los distintos modos de transporte, aumento la seguridad en las calles.

Además, la ley estipula que deberán circular por una ciclovía siempre que exista y en caso de no existir deberán hacerlo por la pista derecha de la calzada, excepto cuando haya una pista exclusiva para el transporte público. En el caso de que los usuarios sean menores de edad, adultos mayores, personas con capacidades diferentes o adultos que transporten menores de 7 años, si podrán transitar por la acera.

En otro ítem relevante de la nueva normativa, se establece una distancia de 1,5 metros para que un vehículo motorizado adelante a un ciclo, así como la obligación de que los ciclos faciliten la maniobra.

-->