Gobierno de Chile

Menú móvil
cabeceraInterior

Preguntas Frecuentes SRI

1. ¿Qué dice la Ley?

A partir del 16 de marzo 2016:

Niñas y niños menores de 12 años deben ir siempre en el asiento trasero del vehículo utilizando siempre el sistema de retención que corresponda a lo establecido en la ley (sistemas de retención infantil o cinturón de seguridad)

A partir del 17 de marzo 2017:

Hasta cumplir 9 años (o estatura de 135 centímetros y 33 kilogramos de peso), los niños y niñas deben ir en un sistema de retención infantil apropiado según su edad, talla y peso.

2. ¿Cuá es la multa a la que me expongo?

Llevar a un niño/a menor de 12 años en el asiento delantero o llevar a un niño/a menor de 9 años sin su sistema de retención infantil, es considerado una falta gravísima, lo que significa una multa de 1,5 hasta 3 UTM (entre $93.675 y $187.350 aproximadamente) y la suspensión de licencia entre 5 y 45 días.

3. ¿Por qué niños y niñas deben viajar en los asientos traseros del automóvil hasta cumplir los 12 años?

Los niños y niñas viajan más seguros atrás, porque los airbags no están diseñados para niños/as, sino para los adultos. En un impacto pueden causar serios daños, como graves quemaduras en la cara y asfixia.

4. Si mi hijo/a tiene 12 años. ¿Dónde debe ir sentado?

Un niño o niña con 12 años cumplidos puede ir sentado en el asiento del copiloto con el cinturón de seguridad correctamente instalado y bien ajustado.

5. ¿ Por qué los niños y niñas menores de 9 años deben trasladarse en un sistema de retención infantil al viajar en un automóvil?

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), usados correctamente, los sistemas de retención infantil pueden reducir entre un 50% y un 80% las lesiones mortales y graves de bebés y niños/as ante un siniestro de tránsito.

¡Un siniestro de tránsito no es un choque en triciclo! Involucra mucha energía, por eso un niño/a no se puede proteger sin un sistema de retención infantil. Un impacto a 60 kilómetros por hora equivale a una caída desde un 5to piso de un edificio.

Nunca lleves a un niño/a en brazos. No importa lo fuerte que lo sujetes, no podrás mantenerlo seguro en un siniestro de tránsito, aunque este sea a baja velocidad. Incluso puedes aplastar al niño/a.

Si vas a amamantar, estaciona el vehículo en un lugar seguro. Tu bebé puede salir eyectado.

6. De no cumplirse la Ley, ¿para quién es la multa?

El conductor/a es el responsable de la seguridad de los pasajeros por lo que si los niños/as van sin un sistema de retención infantil en el auto y los fiscalizan, el conductor se expone a una multa de entre 1,5 y 3 UTM y suspensión de licencia de conducir entre 5 y 45 días.

Pero más allá de la multa, la nueva normativa de traslado de niños y niñas en vehículos particulares busca resguardar la seguridad de las niñas y niños pasajeros.

7. ¿Qué se debe considerar al comprar un Sistema de Retención Infantil (SRI)?

  • Que el sistema de retención infantil sea adecuado según talla, peso y nivel de desarrollo del niño/a.
  • Que el sistema de retención infantil sea compatible con el vehículo según el tamaño y el sistema de anclaje disponible en el auto (ISOFIX, LATCH o cinturón de seguridad).
  • Que sea compatible con el grupo familiar: todos los ocupantes del vehículo deben viajar utilizando el sistema de retención adecuado para cada uno. (sistema de retención infantil o cinturón de seguridad según corresponda)
  • Que el sistema de retención infantil cumpla con normas de certificación internacional indicados en la normativa chilena (R44/04, R-129 y FMVSS213). Los sistemas de retención infantil que se comercializan en Chile, ya sea en tiendas físicas o de internet (.cl) deben estar acreditados por el Centro de certificación y Control del Ministerio de Transportes (3CV).

8. ¿Los sistemas de retención infantil (SRI) se instalan mirando hacia atrás o hacia adelante?

Existen diferentes tipos de sistemas de retención infantil como se detalla a continuación y es importante para su correcto uso, seguir siempre las indicaciones del fabricante, que se encuentran en el manual de usuario y en las etiquetas adosadas al asiento de seguridad:

Mirando hacia atrás

Los primeros años de vida, los niños/as deben ir en una silla mirando hacia atrás. Es la posición más segura para transportarlos. Se recomienda viajar en esta posición el mayor tiempo posible que permita el fabricante del SRI y como mínimo hasta los 2 años de edad.

  • Solo mirando hacia atrás: en este grupo se encuentran los SRI que se conocen como huevitos, nidos y que se utilizan en los primeros meses de vida.
  • Mirando hacia atrás y hacia adelante: en esta categoría se encuentran los SRI llamados también CONVERTIBLES que permiten la instalación mirando hacia atrás en la primera etapa de uso y cuando ya el niños/a alcanza los límites de peso y talla para el uso en esa posición se instalan mirando hacia adelante. El niño/a utiliza un arnés interno para quedar sujeto al SRI en ambas etapas de uso.
  • Todo en uno: estos sistemas de retención infantil permiten la instalación mirando hacia atrás y hacia adelante con arnés interno para sujetar al niño/a al SRI y cuando este/a cumple los límites de peso y altura establecidos por el fabricante para el uso del arnés, se utiliza el cinturón de seguridad para sujetar al niño/a y el SRI al mismo tiempo al asiento del auto, es decir, se convierte en una butaca o alzador. Por lo tanto, este tipo de sistema de retención infantil se puede utilizar desde el nacimiento hasta los 12 años aproximadamente.

Mirando hacia adelante

Cuando el niño/a alcance los límites de altura y peso para el cual está diseñado el sistema de retención infantil que mira hacia atrás, debes usar uno mirando hacia adelante.

Tipos de asientos más comunes que se instalan mirando hacia adelante:

  • Mirando hacia atrás y hacia adelante: en esta categoría se encuentran los SRI llamados también CONVERTIBLES que permiten la instalación mirando hacia atrás en la primera etapa de uso y cuando ya el niños/a alcanza los límites de peso y talla para el uso en esa posición se instalan mirando hacia adelante. El niño/a utiliza un arnés interno para quedar sujeto al SRI en ambas etapas de uso.
  • Silla Combinada: se instala únicamente mirando hacia adelante. En su primera etapa de uso, se utiliza con arnés interno para asegurar al niño/a al sistema de retención infantil. Cuando el niño/a alcanza los límites de peso y altura indicados por el fabricante para el uso del arnés interno, se utiliza como una butaca o alzador que eleva al niño/a y lo asegura con el cinturón de seguridad de tres puntos del auto.
  • Todo en uno: estos sistemas de retención infantil permiten la instalación mirando hacia atrás y hacia adelante con arnés interno para sujetar al niño/a al SRI y cuando este/a cumple los límites de peso y altura establecidos por el fabricante para el uso del arnés, se utiliza el cinturón de seguridad para sujetar al niño/a y el SRI al mismo tiempo al asiento del auto, es decir, se convierte en una butaca o alzador. Por lo tanto, este tipo de sistema de retención infantil se puede utilizar desde el nacimiento hasta los 12 años aproximadamente.

 Asientos elevadores

Este tipo de sistemas de retención infantil se utilizan una vez que se ha alcanzado los límites de peso y altura para el uso del arnés interno para sujetar al niño/a al asiento de seguridad. Se utilizan siempre mirando hacia adelante y con cinturón de seguridad de 3 puntos y Se recomienda utilizar estos dispositivos hasta que el cinturón de seguridad se posicione correctamente en el cuerpo del niño/a (

Se pueden encontrar los siguientes tipos:

  • Asiento elevador con respaldo: también se conocen como butacas con respaldo.
  • Asiento elevador sin respaldo: son conocidos como alzadores.
  • Todo en uno: se utiliza en el modo alzador en esta etapa, es decir, se utiliza el cinturón de seguridad de 3 puntos para ajustar el SRI al asiento del auto y al niño/a al asiento de seguridad al mismo tiempo.
  • Asiento Combinado: se instala únicamente mirando hacia adelante. En su primera etapa de uso, se utiliza con arnés interno para asegurar al niño/a al sistema de retención infantil. Cuando el niño/a alcanza los límites de peso y altura indicados por el fabricante para el uso del arnés interno, se utiliza como una butaca o alzador que eleva al niño/a y lo asegura con el cinturón de seguridad de tres puntos del auto.
  • Asiento Integrado: En algunos modelos de vehículos, el asiento trasero incorpora un asiento elevador que permite elevar al niño/a para que el cinturón de seguridad se ajuste correctamente.

*Lea siempre el manual del sistema de retención infantil para su correcto uso e instalación.

9. ¿Existen sistemas de retención infantil para niños y niñas más grandes?

Sí. Los niños/as más grandes cuando han alcanzado el máximo de peso y altura indicado por el fabricante del sistema de retención infantil para el uso del arnés interno, deben utilizar un alzador o una butaca con respaldo hasta alcanzar la altura que les permita utilizar el cinturón de seguridad de manera adecuada. Esto generalmente puede ocurrir cuando alcanza una altura entre 1.45 m y 1.50 m (esta altura se puede alcanzar después de los 9 años de edad, por lo que la recomendación es utilizarlos más allá de la edad indicada en la ley si es necesario).

10. Los niños y niñas más grandes: ¿butaca o alzador?

El alzador eleva al niño/a hasta alcanzar la altura necesaria para utilizar el cinturón de seguridad de tres puntos del auto.

La butaca funciona igual que el alzador, elevando al niño/a para poder usar el cinturón del auto de manera correcta. El respaldo con protección lateral evita el contacto directo del cuerpo del niño con la carrocería del vehículo en caso de un impacto lateral.

11. ¿Cuándo un niño/a puede utilizar solo el cinturón de seguridad?

Un niño/a ya puede utilizar cinturón de seguridad cuando pueda apoyar toda la espalda en el respaldo del asiento y los pies en el piso. En esta posición, el cinturón debe cruzar por la mitad del hombro y pecho. La banda inferior debe pasar por sobre las caderas y nunca debe quedar en el abdomen.

12. ¿En qué lugar del asiento trasero del automóvil debo instalar el sistema de retención infantil?

Se recomienda instalar el sistema de retención infantil en el asiento central trasero. ¿Por qué? Simple: es la ubicación más alejada de posibles impactos laterales. En algunos casos, el fabricante del auto no permite instalar SRI en esa posición, por esto siempre debe leer el manual del propietario del vehículo antes de instalar el dispositivo de seguridad para niños en esta posición dentro del auto.

El segundo lugar más recomendado es el asiento detrás del copiloto.

Recuerda que la posición que elijas solamente es segura si instalas correctamente el sistema de retención infantil. Por ejemplo, debes asegurarte de que la plaza en la que vas a instalar el sistema de retención infantil cuente con el sistema de anclaje compatible con el del sistema de retención infantil (cinturón de tres puntas o con un anclaje para Isofix o Latch.)

13. ¿Qué tipo de anclaje es el mejor?

Existen diferentes formas de anclar un sistema de retención infantil al asiento del auto. El uso de uno de los siguientes, dependerá de las instrucciones del fabricante incluidas en el manual de usuario de la silla y del tipo de anclaje que tenga disponible el vehículo:

  • Anclajes inferiores:  rígidos (ISOFIX) y flexibles.
  • Anclaje superior (Top Tether).
  • Sistema LATCH: este sistema combina el uso del anclaje superior (Top Tether) con uno de los tipos de anclajes inferiores (rígido o flexible).
  • Cinturón de seguridad del auto: de 2 y 3 puntos.

Todos son iguales de seguros y efectivos si son usados correctamente.

*Antes de comprar un sistema de retención infantil, revisa si el tipo de anclaje que tiene, sirve para tu auto.

14. ¿Cómo sé si mi automóvil tiene anclaje con sistema isofix o latch?

Asegúrate siempre de leer cuidadosamente el manual del vehículo: en él podrás saber dónde están localizados los anclajes en el auto y evitar confundirlos con otros implementos como las argollas para amarrar el equipaje.

Revisa los asientos traseros de tu auto: podrás encontrar en el espacio entre el respaldo y el cojín del asiento del auto dos puntos de sujeción inferiores en los que se enganchan los anclajes inferiores disponibles en el sistema de retención infantil.

En algunos vehículos, también podrá encontrar un tercer punto de sujeción para fijar el anclaje superior del sistema de retención infantil. Este anclaje puede tener diferentes ubicaciones dentro del vehículo como el respaldo del asiento, sobre la bandeja trasera, en el piso del maletero (en el caso de vehículos station wagon, por ejemplo) o en el techo. Este anclaje solo debe ser usado con sistemas de retención infantil que sean compatibles con ello.

Todos los vehículos homologados en Chile a partir del 26 de marzo 2017, deben contar con anclajes inferiores para sujetar los sistemas de retención infantil

15. ¿Cómo saber si el sistema de retención infantil está correctamente instalado y el arnés bien ajustado?

Para instalar una silla de seguridad para niños, primero debes leer y seguir atentamente las instrucciones del manual del fabricante y de tu auto.

Una vez instalada, y antes de cualquier viaje, verifica que esté ajustado, para esto toma la base de la silla con las dos manos y muévela de lado a lado y adelante y atrás. Como referencia, el movimiento no debería superar los 2,5 cm.

Asegúrate que el niño/a esté bien sujeto a su silla con el arnés. Para comprobarlo, haz la “prueba del pellizco” tomando el arnés entre tu índice y pulgar. Si no logras tomar la cinta, entonces el arnés está bien ajustado.

¡La silla debe estar bien instalada en el vehículo  y el niño/a bien sujeto a la silla!

16. ¿Los sistemas de retención infantil tienen una vida útil?

Los materiales con que los sistemas de retención infantil pueden sufrir desgaste por el uso, por esto es necesario siempre revisar las indicaciones del fabricante de la silla respecto al tiempo de uso de estos dispositivos indicados en las etiquetas adosadas a este o en el manual de usuario.

Si el sistema de retención infantil ha participado en un siniestro de tránsito, se recomienda reemplazar este dispositivo por uno nuevo. Esto, porque el material pudo sufrir algún daño que no sea visible que lo hará ineficiente frente a un nuevo siniestro de tránsito. El fabricante puede incluir indicaciones específicas respecto al tiempo de uso, por lo que leer el manual de usuario de la silla, es fundamental.

17. ¿Se puede instalar el sistema de retención infantil en el asiento delantero?

De acuerdo a lo establecido en la ley, los niños en edad de usar un sistema de retención infantil deben viajar siempre en el asiento trasero del  auto, excepto, en vehículos de cabina simple, en las cuales se permite el traslado de niños/as en sistemas de retención infantil debido a que no cuentan con la corrida de asientos trasera. En el caso de los niños que viajan mirando a contramarcha en el asiento delantero de acuerdo a la excepción mencionada, siempre se debe desactivar el air bag.

18. ¿Se pueden instalar 3 sillas en la parte trasera del vehículo?

Si, pero esto dependerá de que elijas sistemas de retención infantil adecuados para el espacio disponible en tu vehículo. Por eso recomendamos que antes de comprarlos, te asegures que sean compatibles con el vehículo según el tamaño y el sistema de anclaje disponible en el auto (isofix, latch o cinturón de seguridad).

19. ¿Es recomendable comprar un sistema de retención infantil por internet?

Se recomienda antes de comprar un sistema de retención infantil por internet, ir a la tienda a conocer el modelo, sentar a tu hijo/a en la silla y, si es posible, instalarla en tu vehículo, para comprobar la compatibilidad de tamaño y los sistemas de anclaje. Aunque la compra se haga por esta vía, se debe exigir que los sistemas de retención infantil cumplan con toda la normativa vigente en Chile para la venta de estos productos.

20. ¿En qué consiste la acreditación de sistemas de retención infantil?

En mayo del año 2016 entró en vigencia un nuevo decreto que hace obligatorio que todos los sistemas de retención infantil de niños que se comercialicen en Chile cumplan con las normas de certificación de la UNECE y Estados Unidos. La certificación se realiza en laboratorios de impacto internacionales que chequean que los sistemas de retención infantil cumplan las obligaciones indicadas en las normas antes indicadas.

El proceso de acreditación es un pro9cedimiento diferente a la certificación, y lo realiza el Centro de Certificación y Control Vehicular (3CV) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que consiste en una revisión documental de los certificados emitidos por el laboratorio de impacto que entrega la certificación internacional.

21. ¿Dónde encuentro la etiqueta de acreditación?

La etiqueta se encuentra adosada a la estructura del sistema de retención infantil. La etiqueta es de color amarillo con letras negras y mide 9,5 cm de alto, por 7,5 cm de ancho.

Para conocer los modelos acreditados ingrese aquí: https://www.conaset.cl/sillas-acreditadas/

22. ¿Todos los modelos de sillas de seguridad que se comercialicen deberán tener esta etiqueta?

Si. Todos los modelos de sistemas de retención infantil que se comercialicen en Chile ya sea en tiendas físicas o virtuales deben contar con la etiqueta de acreditación.

Para conocer los modelos acreditados ingrese aquí: https://www.conaset.cl/sillas-acreditadas/

23. Si compré un sistema de retención infantil antes de la fecha de entrada en vigencia de la ley y no tiene la etiqueta amarilla, ¿tendré que comprar uno nuevo?

La norma no es retroactiva, por lo cual, si el sistema de retención infantil fue adquirido antes de la fecha de entrada en vigencia de la exigencia de acreditación y se encuentra certificada bajo la norma UNECE o vigente en Estados Unidos, cumple con los requisitos de seguridad necesarios para proteger a los niños ante un impacto.

24. Si Carabineros me fiscaliza y mi sistema de retención infantil no tiene la acreditación, ¿me va a multar?

No. El proceso de acreditación debe ser cumplida por las empresas que comercializan los sistemas de retención infantil en Chile.

25. ¿Dónde puedo conocer los modelos de sistemas de retención infantil que se encuentran acreditados en Chile?

En https://www.conaset.cl/sillas-acreditadas/  puedes encontrar todos los modelos que ya se encuentran acreditados con la nueva norma vigente en Chile.

26. ¿La ley aplica solo para los vehículos particulares?

La ley rige para todos los vehículos livianos, excepto los servicios de transporte de pasajeros en taxi en cualquiera de sus modalidades. En este sentido, la ley tampoco aplica para motocicletas, ni para vehículos medianos como el transporte escolar o ambulancias, ni tampoco para vehículos pesados como buses interurbanos o camiones.

-->