
Autoridades y asociaciones de familiares de víctimas inauguran el V Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial
- La cita congregará a más de 300 delegados de 20 países quienes centrarán el debate en los usuarios vulnerable.
- Las políticas viales de Chile han reducido en los últimos años la tasa de fallecidos por 100.000 habitantes a 11,3, siendo la media en toda América Latina de 17,2
- Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en esta Región entre niños de 5 y 14 años
Santiago.- Los años perdidos por fallecimiento prematuro e incapacidad como consecuencia de siniestros de tránsito equivalen en América Latina al impacto conjunto del VIH, el cáncer de pulmón, la tuberculosis y la malaria.
Así lo revelan estudios conjuntos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Española de la Carretera (AEC), que señalan, además, que la siniestralidad vial en esta Región es la primera causa de muerte en niños de entre 5 y 14 años, y la segunda en jóvenes de 15 a 29 años.
En total, en Latinoamérica y el Caribe pierden la vida al año alrededor de 100.000 personas en siniestros viales. A estas habría que sumar más de cinco millones de heridos de diversa gravedad.
Chile, que acoge entre los próximos días 7 y 9 de noviembre el V Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV), es uno de los estados latinoamericanos que más está trabajando para reducir la accidentalidad.
Entre los años 2010 y 2012, según datos del BID, el país ha experimentado una sensible mejora en sus cifras de fallecidos por accidente de tránsito, reduciendo su tasa de mortalidad por esta causa a 11,3 fallecidos por cada 100.000 habitantes, mientras que la media de los países de la Región se sitúa en 17,2.
La Ley de Tolerancia Cero -que regula el alcohol en la conducción-, la Ley de Otorgamiento de Licencias, o las que obligan al uso del cinturón de seguridad en autobuses interurbanos o a llevar sillas de retención infantil con anclajes en los vehículos, así como la creación de la Comisión Nacional para la Seguridad de Tránsito (CONASET), explican en gran parte este buen comportamiento.
Acoger ahora el V CISEV en su capital, Santiago, es sin duda una apuesta más de Chile por seguir avanzando en este camino de mejora de la seguridad vial. Y el apoyo institucional otorgado por el Gobierno al Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), entidad organizadora y promotora de los congresos CISEV, así lo demuestra.
En este sentido, la inauguración oficial del encuentro, el próximo lunes, contará con la presencia de los dos ministros con competencias en materia de carreteras y seguridad vial: el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo Echenique, y el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga Vicuña.
El V CISEV congrega a más de 300 delegados procedentes de 20 países de uno y otro lado del Atlántico para analizar cómo afrontar, desde las instituciones, las empresas y la sociedad, una de las mayores lacras del siglo XXI, que afecta con especial crudeza a peatones, ciclistas y motociclistas. Precisamente estos colectivos de usuarios vulnerables serán el centro del debate.
Con este eje temático, más de 150 ponentes y autores de comunicaciones hablarán en otras tantas exposiciones sobre la seguridad de los niños en los transportes públicos, políticas efectivas de control de alcohol y drogas, el papel de los sistemas de atención médica de urgencia y los rescates tras los accidentes, educación y formación vial, cómo mejorar las Infraestructuras urbanas e interurbanas de cara a los usuarios vulnerables, gestión de la fauna en el entorno de la carretera o el aumento de la permeabilidad de peatones y ciclistas.
También se expondrán las experiencias con más éxito que se han puesto en marcha en toda Latinoamérica y Caribe, y se dejará un espacio para los temas ambientales en: la importancia del paisajismo y el control de erosión en el medio ambiente y en la seguridad vial.
Se dará, por otro lado, voz a las asociaciones de víctimas y otras organizaciones ciudadanas comprometidas con la reducción de la siniestralidad, y habrá una sesión dedicada a Vehículos más Seguros en la que se harán un hueco las nuevas modalidades no reguladas del servicio de transporte de pasajeros, con el caso de Uber.
Road Show: inteligencia emocional aplicada a la seguridad vial
Con el punto de mira puesto en los usuarios más jóvenes de la carretera, el V CISEV incluye la puesta en escena de un Road Show. Se trata de una representación en la que, sobre un escenario de un teatro o un auditorio, se combinan efectos audiovisuales, información, reflexiones y, sobre todo, el testimonio en vivo de protagonistas reales de un accidente de tráfico y profesionales que intervienen una vez que se desencadena el siniestro (bomberos, sanitarios, psicólogos…).
TRAFPOL-IRSA, organizadores de este Road Show, han previsto celebrar un pase dirigido a todos los asistentes y participantes en el V CISEV, el lunes día 7 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Salón Valdivia, Sala Plenaria, del Hotel Sheraton Santiago, sede del Congreso.
Asimismo, y en colaboración con Carabineros de Chile, tendrá lugar una segunda función, esta vez dirigida a jóvenes chilenos de enseñanza media, el martes 8 de noviembre, entre las 10:30 y las 12:00 horas, en el Salón Auditorio del Centro Cultural Carabineros.
Los asistentes a este evento podrán vivir una experiencia real, en tanto en cuanto la misma se basa en testimonios de profesionales y ciudadanos que han vivido y participado en un siniestro de tránsito.
Delegados llegados de veinte países
En esta su quinta convocatoria, el Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial ha logrado trascender su ámbito de influencia, con la participación de delegados procedentes, además de Latinoamérica y el Caribe, de diversos países de Europa.
IVIA ha registrado a representantes de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana y Uruguay.
España, Argentina y Chile, seguidos de Colombia y Brasil son los países con delegaciones más numerosas.
Respecto a las comunicaciones presentadas, el Comité Técnico encargado de su revisión ha aceptado un total de 95, cuyo esquema de distribución por país se asemeja al del registro de participantes, siendo Argentina y España, seguidos de Chile y Colombia, los que aportan un mayor número de ponencias con las que invitar a la reflexión y al debate.
A PROPÓSITO DEL CISEV
El Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial, concebido y promovido por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), es un encuentro pionero en la Región. Desde su nacimiento en 2008, el crecimiento de este foro internacional no ha cesado.
Deudor del espíritu de trabajo iniciado por los bancos de desarrollo BID y CAF, por la OMS, o el OISEVI, el Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV) hizo su primera aparición en 2008 en Costa Rica. Esta novedosa apuesta, pionera en la región, nacía con la intención de liderar un proceso de puesta en común de conocimientos y experiencias en torno a la seguridad vial en los países iberoamericanos.
Tras aquella exitosa experiencia, con más de 350 delegados participantes, el Congreso se llevó a Argentina en 2010; en 2012, a Colombia, y a México en 2014, para llegar este año a Chile.
En estos años, el crecimiento de este foro internacional no ha cesado. En sus cuatro anteriores ediciones, el CISEV arroja un balance que habla por sí solo: 3.300 congresistas procedentes de más de 25 países, 700 conferencias presentadas, más de 6.000 m2 de feria comercial y por encima del centenar de expositores, convirtiéndose en una parada obligada para todos los expertos en seguridad vial del ámbito iberoamericano.
En esta quinta edición, el Congreso cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) de Chile, adscrita al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y el Ministerio de Obras Públicas del Gobierno chileno, además de Carabineros de Chile.
EXPOSICIÓN V CISEV
En el marco del V CISEV y en las instalaciones del Sheraton Santiago Hotel and Convention Center, sede del encuentro, va a tener lugar una exposición comercial en la que participarán empresas e instituciones del sector viario latinoamericano y Europeo. Además de los stands individuales, se instalará en la Exposición un Pabellón Chileno en el que estarán representadas algunas de las empresas más destacadas del sector viario de este país.