Gobierno de Chile

Menú móvil
cabeceraInterior

Condiciones de Gestión y Seguridad de Tránsito de las ciclovías.

Los principios de planificación, diseño, implementación y mantenimiento de las ciclovías son ocho:

  1. Convivencia: Facilitar la convivencia entre los distintos usuarios y evitar convertirse en barreras de exclusión, especialmente para personas con discapacidad.
  2. Intermodalidad: Procurar favorecer la integración con otros modos de transporte, especialmente con el transporte público, si corresponde.
  3. Conexa: Permitir la vinculación con otras rutas del sistema vial, o bien unir de manera efectiva orígenes y destinos potenciales como parte de una cicloruta.
  4. Coherente: Ser legible, especialmente su señalización y demarcación, la que debe ayudar a definir las trayectorias con claridad.
  5. Cómoda: Procurar el uso de superficies de rodados adecuados, geometría correcta, y la minimización de interrupciones, detenciones y/o potenciales conflictos con otros usuarios.
  6. Directa: Propiciar rutas cuyas trayectorias sean directas, es decir, minimizando las interrupciones, detenciones y/o potenciales conflictos con otros usuarios.
  7. Segura: Minimizar los conflictos entre los conductores de ciclos con los demás usuarios del sistema vial. Asimismo, se debe considerar la seguridad personal de los conductores de ciclos.
  8. Atractiva: Procurar generar un ambiente armónico respecto a su entorno.
Diseño y características técnicas de las ciclovías:

 

1-emplazamiento

Emplazamiento: Localizarse en la calzada de una vía. Excepcionalmente, por razones de seguridad y/o continuidad, podrán ubicarse en la mediana, un bandejón o en la parte no pavimentada de la acera.

2-espacio-de-emplazamiento

Espacio de desplazamiento con dimensiones que permitan generar un espacio de circulación segura. Si es unidireccional, el ancho óptimo es 1,8 m, y en las bidireccional 2,4 m. En algunas excepciones, en las que no existe otra alternativa que reducir el ancho de la ciclovía para salvar una situación existente como paraderos, estacionamientos, variaciones con la faja disponible, elementos edificados, arborización, etc., podrá disminuirse, pero en ningún caso el ancho podrá ser inferior a 1,2 m en caso de ciclovías unidireccionales y 2,0 m en las bidireccionales.

3-superficie-de-emplazamiento

Superficie de desplazamiento con carpetas que ofrezcan comodidad, adherencia, durabilidad y regularidad, además de sistemas de evacuación de aguas lluvias, con rejillas perpendiculares o diagonales al sentido de la rueda.

4-segregacion

Segregación respecto al tráfico motorizado, a través de elementos visuales o físicos, según velocidad de operación:

 

Velocidad de operación: V (km/hr) Tipo de segregación Ancho mínimo (metros)
V <30 N/A N/A
30≤ V ≤40 Visual 0.35
40< V ≤50 Visual/Física 0.50
50< V ≤60 Física 0.50
60< V ≤70 Física 0.60
V > 70 Física >1.0

*Para las velocidades que superan los 70 km/h, la segregación podrá corresponder a una barrera de contención o bien alejar la ciclovía del espacio de circulación de los vehículos motorizados.

 

5-señalizacion-y-demarcacion

Señalización y demarcación, según lo dispuesto en el Manual de Señalización de Tránsito.

íconos web nuevo reglamento-20

Seguridad de tránsito: evitar o minimizar conflictos de tránsito, con medidas como fases diferenciadas en semáforos, líneas de detención adelantadas, reducción de velocidad, etc.

 

Procedimiento para autorizar la operación de una nueva ciclovía

La Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) respectiva, será la encargada de autorizar una nueva ciclovía a través de un procedimiento de dos fases: anteproyecto y proyecto.

Procedimiento para autorizar la operación de una ciclovía existente

Las ciclovías existentes deberán adecuarse a las condiciones de gestión y seguridad de tránsito establecidas en el reglamento en un plazo de tres años. Para ello, las municipalidades y/o la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, deberán presentar a la Seremitt respectiva una solicitud acompañada con:

  • Ficha de presentación que contenga los datos generales de la ciclovía existente.
  • Memoria explicativa que constate el nivel de cumplimiento de las condiciones de gestión y seguridad de tránsito, como adecuación de intersecciones, incorporación de señalización y demarcación, eliminación de obstáculos, ensanchamiento de superficie de circulación, mejoramiento de superficie de desplazamiento, mejoramiento de segregación y construcción de conexiones con otras ciclovías.

Para ello, los plazos de revisión son:

  • Cinco días hábiles desde la presentación para que la Seremitt revise que estén todos los antecedentes. De estar incompletos, serán devueltas al interesado para que en cinco días hábiles acompañe los antecedentes que falten.
  • Las presentaciones que tengan toda la información será evaluadas en 30 días hábiles por la Seremitt correspondiente, la que podrá aprobar, observar o rechazar la solicitud.
  • Si es observada, el/la interesado/a tendrá 30 días hábiles para subsanar las observaciones, las que serán revisadas en 15 días hábiles.
  • Si no se cumple con las observaciones en el plazo que se dio, o la solicitud es rechazada, el interesado debe empezar el proceso de nuevo.

La revisión de la Seremitt también deberá centrarse en los siguientes aspectos:

  1.  Presencia de zonas mixtas con peatones.
  2.  Presencia de obstáculos que generen cambios de dirección abruptos.
  3.  Existencia de movimientos de ciclistas y conflictos no solucionados especialmente en intersecciones.

Para mayor información puedes revisar la siguiente guia.

Banner-Guia-ciclopistas

-->