|
FOTORRADARES |
CATI |
DIFERENCIAS |
Objetivo |
Recaudar recursos económicos por medio de la detección de infracciones. |
Disminuir el número de personas fallecidas por siniestros de tránsito al instalar y difundir la ubicación de estas cámaras. |
No existen incentivos económicos perversos que perjudiquen el objetivo principal: salvar vidas. |
Implementación |
Cada municipalidad contrataba directamente a un tercero para localizarlos. |
Centralizada en un organismo único a nivel nacional dependiente de la Subsecretaría de Transportes. |
Estandariza los criterios de localización con una metodología públicamente conocida. |
Señalización y visibilidad |
Podían ubicarse de manera oculta. |
La ubicación de todos los equipos de control estará debidamente señalizada, lo que ayudará a que los conductores cambien su conducta, evitando los riesgos de participar en siniestros viales y la multa. |
Privilegia el cambio de conducta de las y los conductores por sobre la sanción. |
Notificación de las infracciones |
Entre la detección de la infracción y la notificación al dueño o la dueña del vehículo podían pasar más de 30 días hábiles, en promedio. |
En menos de 15 días hábiles el dueño y/o dueña del vehículo será notificado de la infracción. |
Agiliza el proceso de cobro, disminuyendo los errores por transferencia del vehículo. |
Procesamiento de infracciones |
El 100% se tramitaba ante los Juzgados de Policía Local. |
Se espera que menos de un 10% se tramite ante Juzgados de Policía Local; el resto se gestionará a nivel administrativo. |
Colabora en la descongestión de los Juzgados de Policía Local. |
Facturación y Pago |
La multa se pagaba al final del procedimiento judicial. |
Una vez detectadas, las infracciones se transforman inmediatamente en multas. |
Agiliza el proceso, beneficiando el efecto infracción–sanción. |